Unidad II



HOLA!

Esperando nos encontremos con la mejor disposición para aprender la atención de las personas en situación de urgencia, hoy veremos algo del control de Funciones Vitales.

Creó que es muy importante y necesario empezar por conocer este tópico, porque conociendo el funcionamiento normal, podemos saber cuando estamos frente a una afección y así poder actuar prontamente.
Los signos vitales nos señalan, a la hora de un accidente, si la persona afectada esta en buenas condiciones, incluso si vive o esta en peligro de muerte. La importancia de conocer qué son y para qué sirven, ayudará a que la atención a alguien que ha sufrido un accidente, sea la más adecuada.

Hoy abordaremos conceptos sobre los Signos Vitales, y nos ocuparemos sobre el PULSO ARTERIAL con la intención de que los puedas entender y conocer.

LAS FUNCIONES VITALES:

Son los procesos que desarrolla el organismo para adaptarse a las condiciones del medio ambiente y cuya ausencia y deficiencia puede provocar la muerte o un serio daño orgánico, dependiendo de la intensidad y duración de la alteración. Estos se encuentran en función a os organos.
Las Funciones Vitales son:
· Función Nerviosa (Cerebral)
· Función Cardiovascular (corazón y vasos sanguíneos)
· Función Respiratoria (Pulmonar)
La evaluación de estas funciones, traducen el funcionamiento adecuado de los órganos que lo realizan y poder tomar acciones tendentes a corregir las alteraciones que se pudiera encontrar.
 


LOS SIGNOS VITALES
Son manifestaciones externas de las funciones vitales, percibidas por los sentidos del examinador o con ayuda de instrumentos adecuados, con valores estandarizados que indican el estado de los órganos.
Los signos vitales son una herramienta valiosa como indicadores del estado funcional del paciente, y su interpretación adecuada y oportuna ayuda a decidir conductas de manejo.
Los cuatros principales signos vitales son:
1. Frecuencia cardiaca, que se mide por el pulso, en latidos/minuto.
2. Frecuencia respiratoria. (FR), se mide en respiraciones por minuto
3. Tensión o Presión Arterial. (PA)
4. Temperatura Corporal. (T°)
CONDICIONES GENERALES PARA EVALUAR LOS SIGNOS VITALES
Los signos vitales pueden variar los siguientes factores: La actividad física, las emociones (ansiedad ,cólera) y la ingesta de alimentos que elevan la temperatura, pulso, respiración y presión arterial. etc.
Por lo tanto es necesario los siguientes requisitos para poder evaluar los signos vitales
1. Del Paciente:
  • Reposo Físico, emocionalmente tranquilo, por lo menos 15´, antes del control
  • No haber ingerido alimento, o bebidas frías ni calientes.
  • No haber consumido, alcohol, tabaco, o drogas
2. Del Examinador:
  • Poseer los conocimientos básicos de los funciones vitales , signos vitales, para su adecuada interpretación
  • El examinador debe poseer presencia adecuada, con higiene rigurosa (uñas, manos limpias, sin joyas nada en la mano que pueda lastimar al paciente, etc.)
  • Estar bien informado de las normas de Bioseguridad Universal, para VIH (SIDA)

PULSO ARTERIAL
DEFINICIÓN


Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias.
Proporciona información sobre el funcionamiento de la válvula aórtica.La velocidad del pulso (latidos por minuto) es la frecuencia cardiaca, varía con:
Edad: el pulso sufre variaciones desde el nacimiento, madurez y senectud.
Sexo: después de la pubertad es más lento en el hombre que en la mujer.
Ejercicio físico: el pulso aumenta con la actividad física. En los atletas en reposo la frecuencia aparece disminuida (bradicardia) debido al gran tamaño y fuerza del corazón.
Fiebre: aumenta el pulso por la vasodilatación periférica secundaria al ascenso de la temperatura.
Medicamentos: los medicamentos pueden afectar el pulso.
Hemorragias: la pérdida de sangre mayor de 500 ml aumenta el pulso. La taquicardia es signo de anemia aguda.
Estado emocional: las emociones como el miedo, la ansiedad y el dolor pueden estimular el sistema simpático aumentando la actividad cardiaca.
CARACTERISTICAS DEL PULSO
Frecuencia: Es el número de pulsaciones detectadas en un minuto. Cada contracción del corazón origina una pulsación arterial.
Ritmo: Es el intervalo del tiempo entre cada pulsación, es igual durante el tiempo en que se mide el pulso. El ritmo normal es regular. Puede ser rítmico o arrítmico.
Elasticidad: es la capacidad de expansión o de deformación de la pared arterial bajo la onda pulsátil. Una arteria normal, por lo general, es lisa, suave y recta. La elasticidad refleja el estado de los vasos sanguíneos.
Volumen o amplitud: Es el grado de distensión (dilatación), de la arteria por cada pulsación, indica la cantidad de sangre lanzada contra la pared de la arteria por contracción del corazón. Es la calidad o fuerza de la sangre en cada latido. La amplitud normal, es cuando el pulso es fácilmente palpable, y todos los pulsos son simétricos, con elevaciones plenas, fuertes y rápidas.
Intensidad: fuerza que ejerce cada onda de pulso permitiendo la dilatación arterial.
Simetría (sincronismo): es la comparación de pulsos opuestos. Ejm. El pulso radial derecho debe tener iguales características que el pulso radial izquierdo.
De estas características las más importantes son: Frecuencia Ritmo, Amplitud y la Simetría.
LUGARES PARA EL CONTROL DEL PULSO
El pulso periféricose palpa fácilmente en pies, manos, cara y cuello.
Se palpa en cualquier zona donde hay una arteria superficial y ser fácilmente comprimida contra una superficie ósea.
Existen nueve puntos anatómicos para la palpación del pulso.
Pulso temporal: la arteria temporal se palpa sobre el hueso temporal en la región externa de la frente, en un trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo.
Pulso carotideo: se encuentra en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo.
No se debe ejercer presión excesiva porque produce disminución de la frecuencia cardiaca e hipotensión. Tampoco, se debe palpar simultáneamente en ambos lados para evitar la disminución del flujo sanguíneo cerebral o un paro cardiaco.
Pulso temporal: la arteria temporal se palpa sobre el hueso temporal en la región externa de la frente, en un trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo.
Pulso braquial: se palpa en la cara interna del músculo bíceps o en la zona media del espacio antecubital.
Pulso radial: se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial en la zona media de la cara interna de la muñeca. Es el método clínico más usado.
Pulso poplíteo: se palpa realizando presión fuerte sobre la arteria poplítea, por detrás de la rodilla, en la fosa poplítea.

Pulso femoral: se palpa la arteria femoral localizada debajo del ligamento inguinal.
Pulso tibial posterior: se palpa la arteria tibial localizada por detrás del maléolo interno.
Pulso pedio: se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la parte alta del dorso del pie.
VALORACIÓN DEL PULSO Y MATERIAL
El pulso se valora mediante la palpación utilizando la porción distal de los dedos índice y corazón. En el caso de los pulsos pedio y tibial posterior, se utiliza la mano derecha para palpar los pulsos en el pie izquierdo, y viceversa.
El pulso cardiaco apical, y los tonos cardiacos, se valoran mediante auscultación estetoscopio.
Palpar cada pulso en forma individual y evaluar frecuencia, ritmo, amplitud y contorno, y en forma simultánea para detectar cambios en la sincronización y la amplitud.
Comparar los pulsos de las extremidades del mismo lado y del contralateral con el fin de detectar variaciones. Los pulsos asimétricos sugieren oclusión arterial.
El paciente debe adoptar una postura cómoda y relajada.
Preparar al paciente
Verificar si el paciente ha recibido medicamentos que afectan la frecuencia cardiaca.
Material
  • Se necesita un reloj con segundero. Se usará para medir el tiempo en el momento en que se toman las pulsaciones, por que el pulso se toma en un minuto.
  • Seleccionar la localización del pulso.
  • Mirar el segundero en el reloj y contar los latidos durante 1 minuto completo.
  • Para tomar el pulso se coloca la yema de 2 o 3 dedos (índice, medio y anular) de la mano (nunca el pulgar) ejerciendo una ligera presión en la parte externa de la cara palmar de la muñeca en la llamada gotera el pulso.
  • Observar las características del pulso.
  • La calidad del pulso es más importante que el número
ALTERACIONES DEL PULSO

Taquicardia sinusal: frecuencia cardiaca que no sobrepasa los 160 latidos x’.Se debe al estímulo del automatismo sinusal por la excitación del simpático; se observa en fiebre hipertiroidismo,falla cardiaca y shock.

Taquicardia paroxística: se inicia en forma súbita y la frecuencia está por encima de 160 latidos/min. Se manifiesta con dolor precordial, angustia y palpitaciones.
Bradicardia sinusal: las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos/ 1’ Se observa en pacientes con hipertensión endocraneana o con impregnación digitálica.
Bradicardia por bloqueo auriculo-ventricular completo: se presenta con pulsaciones entre 30 y 35 latidos/minuto. Es producida por fenómenos asociados con la contracción de las aurículas y ventrículos y se manifiesta por estado sincopal

VALORES NORMALES DE FRECUENCIA CARDIACA POR MINUTO

EDAD

FRECUENCIA

Recién nacido
Lactante menor
Lactante mayor
Niños de 2 a 4 años
Niños de 6 a 8 años
Adulto
120 – 170
120 – 160
110 – 130
100 – 120
100 – 115
60 – 80


VALORES NORMALES DE FRECUENCIA RESPIRATORIA POR MINUTO

EDAD
RESPIRACIONES
Recién nacido
Lactante menor
Lactante mayor
Niño < de 2 años
Niños de 2 a 4 años
Niños de 6 a 8 años
Adulto

40-60 hasta 30 – 80
30 – 40
24 – 30
20 – 30
20 – 25
15 – 20

PRESIONES SANGUÍNEAS NORMALES

Edad

Presión sistólica (mmHg)
Presión diastólica (mmHg)

Lactante
2 años
8 años
12 años
Adulto


60 90
78 112
85 114
95 135
100 – 140

30 – 62
48 – 78
52 – 85
58 – 88
60 – 90

¡ Nos encontramos en la proxima cita.!











No hay comentarios:

Publicar un comentario